En este nuevo Post de «Comparte tu Experiencia» os traemos la experiencia de Susana Cañil, escritora de «Espérame en París», una novela que ha tenido muy buena acogida y que está gustando mucho. En esta entrevista nos contará su experiencia como escritora, nos hablará sobre el proceso creativo y de las dificultades a la hora de publicar una novela.
1. En primer lugar felicitarte Susana, la novela está teniendo muy buena acogida.
Muchas gracias. Lo cierto es que para ser una escritora desconocida y novel, no puedo quejarme en absoluto. Las críticas que he recibido y, sobre todo, los comentarios de los lectores que me escriben a través de las redes sociales, son sumamente positivos, y eso es fundamental. Te da alas para seguir luchando día a día.
Creo que la clave está en que mi novela cuenta una historia que puede ser la de cualquier mujer moderna y con la problemática que rodea el mundo actual. Una trama divertidísima, fresca y novedosa, con un toque femenino, pero sin ñoñerías. De hecho, me leen muchos más hombres que mujeres. La novela abarca temáticas como el acoso laboral, la crisis económica o la fragilidad de las relaciones en el mundo actual, además de ser un canto a la amistad y a no dejar de perseguir tus sueños.
2. Después de dedicarte muchos años al mundo de la moda, has escrito tu primera novela. ¿Encuentra muchas dificultades un escritor novel y sin apoyo mediático a la hora de publicar?
Encuentra muchísimos obstáculos, en especial en este país donde lo que prima son las cifras de ventas en lugar del talento. Hay muchos libros de bajísima o nula calidad literaria publicados simplemente porque quienes los escriben son personajes mediáticos, y demasiadas maravillas literarias que, desgraciadamente, se quedarán en un cajón sin posibilidad de ver la luz.
Está claro que tener un determinado apellido, un padrino adecuado o un programa con audiencia, abre una serie de puertas impensables para otros. El esfuerzo que tenemos que realizar el resto es titánico, y entiendo perfectamente que muchos tiren la toalla si no obtienen resultados a medio o largo plazo.
3. ¿Crees que las redes sociales e internet pueden cubrir parte de esa difusión mediática?. Cómo ha sido tu experiencia con “Espérame en París”?
Las redes sociales hoy en día son fundamentales. Es la única manera de llegar a la gente y que te conozca, pero hay que dedicarle un tiempo demasiado elevado si quieres obtener frutos. Y normalmente no se dispone de ese tiempo. Yo tengo un programa en la radio, y tres hijos, además de estar escribiendo mi segunda novela. Siento que me faltan horas en el día para hacer todo lo que quisiera en ese terreno. Y por otra parte, hay una labor fundamental que debe correr a cargo de la editorial. Es su responsabilidad y su obligación, apoyar, difundir, promover y velar por los intereses de sus escritores y sus obras. Porque eso repercute en beneficios para ambas partes.
Aunque al final, y seamos sinceros, una aparición en televisión de dos minutos o una entrevista en un medio de gran difusión, sean mucho más efectivos que el alcance que pueda tener entre tus seguidores en Twitter o Facebook.
4. ¿En qué momento del proceso creativo (como escritora) disfrutas más? ¿Y cuál es el momento más difícil o de mayor incertidumbre?
Personalmente disfruto mucho cuando cambio la trayectoria de la historia. Me basta escuchar una conversación, leer una noticia o que a mí misma me suceda alguna anécdota, para querer incorporarla a la trama. También cuando veo que el libro va tomando forma y vislumbro cercana a palabra “fin”.
Para mí el momento crucial es el comienzo. Enfrentarte a la página en blanco y comenzar la aventura. Soy tremendamente exigente con la calidad de lo que escribo, por ello vuelvo una y otra vez hacia atrás y cambio, corrijo, elimino, incorporo hasta encontrar que lo que he escrito me satisface. No me pongo tiempo para terminar y no entiendo a quien escribe rápido. Mi meta es escribir bien y honestamente, creo que con el primer libro lo he conseguido con creces.
Con Espérame en París los miedos me invadían a cada instante, especialmente hacia el final, y me asaltaban mil dudas acerca de si alguien querría leerlo. En esta segunda novela ya he aprendido a canalizar esos temores. No tengo como objetivo gustar a todo el mundo, y además es sano que así sea. Tengo mi propio estilo, sin copiar ni imitar a nadie. Sé que siempre habrá alguien a quien le guste y a otros a los que no. Ya no me preocupa esa parte de la aventura que supone escribir. Ser fiel a mí misma es mi única preocupación.
5. Cuéntanos tu experiencia a la hora de llevar el libro al papel: búsqueda de editorial, diseño interior y exterior, maquetación, diseño de portada… ¿Cómo te implicaste o coordinaste estos aspectos?
En mi caso no conocía a nadie en el mundillo editorial. Ayudada tan solo por un gran amigo de la adolescencia que es productor musical, preparé un dossier impecable que contenía las 50 primeras páginas del libro, mi trayectoria profesional, fotos realizadas ex profeso para la ocasión y una pequeña introducción con el argumento y descripción de los personajes principales. Con todo ello accedí a la feria de la editorial, Liber, donde me colé y entregué unas 7 carpetas, previa selección de las editoriales que se ajustaban a mi estilo. Aproximadamente una semana después dos de ellas me contactaron y finalmente fue con Tombooktu con quien firmé el contrato.
Todo lo referente al diseño exterior, interior y portada corre a la cargo de la editorial, aunque en cuanto a la portada se refiere siempre es conveniente que autor y editor estén de acuerdo. En mi caso, y procediendo del mundo de la moda, tenía mucho interés en la portada, así que les indiqué las pautas que deseaba. Y el resultado fue inmejorable, a mi juicio. Mi libro es de contenido elegante y esa es la imagen que yo quiero transmitir. El contenido, la estética y la autora deben ir de la mano. La idea es que se identifique un determinado producto con la imagen de una persona.
6. ¿Tienes más proyectos en mente?
Mi mente es como un torbellino que no para de dar vueltas a cien mil proyectos. Unos factibles y otros, verdaderas locuras, pero que me mantienen viva, activa y más cuerda que nunca. Estoy dedicada a mi programa en la radio y a la escritura de mi segunda novela. Y abierta siempre a que la vida me sorprenda.
Agradecemos a Susana habernos concedido esta entrevista, y le deseamos mucho éxito tanto en este, como en sus futuros trabajos. Os animamos a todos a participar al igual que ella, compartiendo vuestras experiencias y proyectos.
Si queréis saber más sobre Susana Cañil y su novela «Espérame en París», aquí tenéis los enlaces a su web y sus perfiles en las redes sociales:
[ut_button color=»dark» target=»_blank» link=»http://susanacanil.wix.com/susanacanil» size=»small» shape=»round» ]Web[/ut_button][ut_button color=»dark» target=»_blank» link=»https://www.facebook.com/susanacanilh» size=»small» shape=»round» ]Facebook[/ut_button][ut_button color=»dark» target=»_blank» link=»https://twitter.com/SusanaCanil» size=»small» shape=»round» ]Twitter[/ut_button]