Diseño Editorial

Diseño Editorial 1920 1920 Claudia Bravo

Hoy queremos hablar sobre diseño editorial.

Hablaremos sobre principios y reglas básicas para realizar este tipo de diseños.

Definición.

El diseño editorial,es una rama del diseño gráfico orientada a la maquetación y composición de publicaciones. Nos referimos con estas a revistas, periódicos o libros.

Algunas reglas importantes:

Si quieres realizar un buen diseño editorial, hay una serie de reglas que debes aplicar…

1.-Conoce el contenido de lo que diseñas.

Debes leer lo que diseñas, para poder transmitir ideas mediante la maquetación. Si no conoces el contenido, es muy difícil crear una composición eficiente y coherente con el tema a tratar.

Es fundamental para que luego puedas definir los objetivos de comunicación.

2.-Elige una tipografía adecuada.

2.1.- Consejos para elección:

Es un paso muy importante, ten en cuenta que la elección de una tipografía puede potenciar o debilitar mucho una obra.

Aquí habrá que valorar (por ejemplo) si utilizaremos tipografías Sans Serif o con Serifa (las dos grandes categorías de la tipografía), las primeras de aspecto más moderno y desenfadado, pero menos legibles, las segundas más clásicas pero con mayor legibilidad, utilizadas normalmente para impresión y mejores para textos largos (periódicos, libros, ciertas revistas).

Valora si se trata de una obra de ficción, de aventuras, un cuento infantil, una obra religiosa o educativa y en función de ello realiza una correcta selección de tipografías que permitan transmitir el mensaje de forma adecuada.

Un ejemplo muy básico: todos conocemos la Times New Roman (tipografía romana antigua). Ha sido ampliamente utilizada en periódicos desde hace más de 80 años y podría ser una buena elección para un periódico, pero tal vez no tanto para un libro de aventuras.

Normalmente no utilizamos una única tipografía para un trabajo editorial. Se suelen utilizar tipografías diferentes para el diseño de portadas, títulos de secciones o pies de foto. Eso sí, una regla básica: No utilices más de 3 tipografías en un diseño editorial y asegúrate de que estas tres tengan alguna relación, por ejemplo: que pertenezcan a la misma familia tipográfica. No utilizarías una comic-sans, con una Times … ¡el resultado podría ser desastroso!.

Otro tema importante: los tamaños de las fuentes. Normalmente se imprime a un tamaño de 10 u 11 puntos, dependiendo, en algunos casos, de la tipografía. Si estamos realizando un diseño de una obra enfocada a un público infantil o a un público mayor que pueda presentar alguna dificultad para leer un texto, la cosa cambia. En este último caso es recomendable escoger una tipografía con muy buena legibilidad y tal vez un tamaño de letra que supere los 12 pt.

A la hora de elegir la tipografía adecuada puede ayudarte conocer su clasificación. Aquí está la clave a la hora de transmitir. La respuesta está en la propia historia:

2.2.-Familias Tipográficas y Fuentes más destacadas.

2.2.1.-Romanas. Se dividen en 5 grupos:

Antiguas: Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino

De transición: Baskerville y Caledonia.

Modernas: Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20.

Mecanos: Lubalin y Stymie.

Incisas: Alinea y Baltra.

2.2.2.-De palo seco: también llamadas, góticas, egipcias, sans serif o grotescas y se dividen en dos grupos:

Lineales: Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers.

Grotescas: La principal fuente de este tipo es Gill Sans.

2.2.3.-Rotuladas. se dividen en 3 grupos:

Caligráficas: American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque.

Góticas:
Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.

Cursivas: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.

2.2.4.-Decorativas. Dos grupos principales.

Fantasía:
Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.

De época: Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.

Una vez las tengas clasificadas por familias, te será más fácil orientarte.

3.- Boceta.

Realiza un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución).

Muchas veces nos perdemos delante del ordenador, intentando crear algo interesante, original o divertido, sin darnos cuenta de lo importante que es tener papel y lápiz para plasmar tus ideas.

Puede parecer justo lo contrario, pero si bocetas ahorrarás muchísimo tiempo y esfuerzo y evitarás perderte delante del software.

Darás a la obra una mayor firmeza y coherencia. Evidentemente puede que a la hora de pasar a limpio tus ideas, no te convenzan, en ese caso, vuelve al papel y ¡dale otra vuelta!.

El trabajo de bocetar es fundamental a la hora de diseñar y no hablamos solo de diseño editorial, sino en todos los ámbitos del diseño gráfico.

4.- Cuida la Ortografía.

Es responsabilidad del diseñador gráfico.

5.- Recuerda esto:

Los diseñadores no sólo se ocupan del exterior de las obras sino que organizan textos, titulares e imágenes.

Asignan tipografías eficientes, procurando una buena legibilidad y una composición coherente con el tema además de asignar tipografías que permitan una legibilidad y una lecturabilidad eficiente, procurando una composición coherente que refleje tema, estilo o intención del texto.

Por último, te presentamos algunos proyectos realizados por nuestro estudio:

La revista NUEVOSUR editada por el Centro de Estudios del Sur. Nuestro estudio realiza actualmente el diseño de esta revista trimestral y la revista Ichigo sobre cultura Japonesa.

En la actualidad también trabajamos en el diseño de un cuento infantil.

Claudia Bravo

Diseñadora Gráfica y Web en EstudioKA. Me gustan los calcetines gorditos, el diseño kawaii y compartir mi pasión por el diseño con Alex, mi compañero en el estudio y en la vida :D Amo este trabajo y es un sueño hecho realidad. ¡Con profesionalidad y entrega podemos conseguirlo todo!

Todos los post de: Claudia Bravo

    ¿Eres un robot? Responde a la siguiente pregunta:

        He leído y acepto la Política de Privacidad. Debes marcar esta casilla

    La comunicación de sus datos será objeto de tratamiento por parte del Responsable del Tratamiento JUAN ALEJANDRO SANTANA DELGADO. Esta comunicación se utilizará exclusivamente para tratar sus datos para atender su solicitud, siempre de acuerdo al Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (RGPD), Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre (LOPDGDD) y demás normativa legal vigente en materia de protección de datos personales, sobre protección de datos. Sus datos no se comunicarán a terceros, excepto por obligación legal, y se mantendrán mientras no solicite su cancelación.
    En cualquier momento usted puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y oposición, o si procede, a la limitación y/o cancelación del tratamiento, comunicándolo por escrito, indicando sus datos personales a C/ ANNA MARIA DE SAAVEDRA, 6, ESC D, BAJOS 3ª 08720, VILAFRANCA DEL PENEDÈS o mediante un email a info@estudio-ka.es.
    La comunicación de sus datos será objeto de tratamiento por parte del Responsable del Tratamiento JUAN ALEJANDRO SANTANA DELGADO. Esta comunicación se utilizará exclusivamente para tratar sus datos para atender su solicitud, siempre de acuerdo al Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (RGPD), Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre (LOPDGDD) y demás normativa legal vigente en materia de protección de datos personales, sobre protección de datos. Sus datos no se comunicarán a terceros, excepto por obligación legal, y se mantendrán mientras no solicite su cancelación.
    En cualquier momento usted puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y oposición, o si procede, a la limitación y/o cancelación del tratamiento, comunicándolo por escrito, indicando sus datos personales a C/ ANNA MARIA DE SAAVEDRA, 6, ESC D, BAJOS 3ª 08720, VILAFRANCA DEL PENEDÈS o mediante un email a info@estudio-ka.es.